Sabías que el Parque Nacional Rapa Nui fue creado en 1935, se encuentra en la Isla de Pascua y abarca una superficie de 7.130 há, lo que significa el 44% del territorio de la isla?

El Origen de la Isla de Pascua es volcánico reciente (Plio-pleistoceno) y su estructura está dominada por tres grandes volcanes, el Maunga Terevaka (511 msnm), el Poike (370 msnm) y el Rano Kao (400 msnm) y alrededor de 70 otros cráteres menores de tipo parásito entre los que cabe mencionar el Rano Raraku, el Puna Pau, el Maunga Orito y el Rano Aroi. Los suelos de la isla son de origen volcánico y se presentan levemente ondulados con fuertes acantilados en algunos de los bordes que dan al mar, especialmente en los márgenes de los volcanes Rano Kao y Poike.

La isla no tiene cauces permanentes de agua, sólo algunas quebradas tienen escurrimientos esporádicos dependiendo de la abundancia y torrencialidad de las precipitaciones. Existen tres cuerpos lacustres en los cráteres de Rano Aroi, Rano Raraku y Rano Kao. Sin embargo, presenta una buena disponibilidad de aguas subterráneas.

El Parque presenta altitudes que van desde los 0 a 511 msnm. en la cumbre del volcán Maunga Terevaka.

El clima es típicamente marítimo de características subtropicales, con una humedad relativa promedio del 77%. Presenta lluvias durante todo el año con 1.140 mm. como promedio anual, siendo el mes de mayo el más lluvioso y septiembre el más seco. La temperatura promedio anual es de 20,6º C. Las temperaturas promedios máximas (23,3º C.) se dan en marzo y las temperaturas promedios mínimas (17,9º C.) ocurren durante agosto.

La administración del Parque corresponde a la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y están en el poblado de Hanga Roa en el sector Mataveri Otai. Además existen tres guarderías en Orongo, Rano Raraku y Anakena.

Sólo en la playa de Anakena existen áreas de campismo y merienda, con 7 sitios dotados de mesabancas, fogones y basureros y 5 sitios de campismo con la misma infraestructura y con sanitarios.

Existe un interesante sendero de interpretación de unos 40 minutos de duración en la aldea ceremonial de Orongo en el volcán Rano Kao, y dos senderos de excursión. El primero en el volcán Rano Raraku, donde se pueden ver las canteras donde se esculpían los Moai y varias de estas estatuas ya terminadas que iban hacia su destino definitivo; y el otro Anakena, con un hermoso recorrido de la costa de la isla.

En Hanga Roa hay varios hoteles y residenciales que ofrecen alojamiento y comidas. Aquí también se pueden encontrar el resto de los servicios.

Entre las actividades recreativas posibles de realizar en la isla destacan las caminatas, excursiones, visitas a los principales recursos culturales, natación y actividades de playa, pesca de superficie y submarina, buceo de observación, cabalgatas (arriendo de caballos en Hanga Roa).

Pero sin lugar a dudas, el principal atractivo de la Isla de Pascua lo constituyen sus estatuas monumentales o moai que le han dado renombre universal.

Una isla de misterios

Existen dos teorías sobre el origen de los pascuenses, una de ellas, ya completamente desechada, habla de un origen sudamericano sustentado básicamente en dos hechos: La presencia del camote (Ipomoea batatas) (Kumnara en pascuense), planta de origen americano y la similitud en las construcciones de algunos muros de ahu, especialmente en el ahu Tahiri en Vinapu (costa sur) y en el ahu Tepeu (costa oeste), hace suponer que los americanos tuvieron más de un contacto con las culturas polinésicas, lo que justificaría la presencia del camote.

La segunda teoría que tiene mucho más base científica habla del origen polinésico de la raza Rapa Nui. Dice la leyenda del pueblo Rapa Nui que la isla fue colonizada por el Ariki (Rey) Hotu Matu'a y un grupo de seguidores, los que venían de la isla de Hiva. Las evidencias existentes señalan al siglo IV o V d.C. como fecha más probable de arribo, presumiéndose que los colonizadores provenían de las islas Marquesas en piraguas de mar de gran tamaño.

Las principales pruebas del origen polinésico radican en que los ahu son, a lo menos en su estructura básica y en su función (veneración de ancestros deificados), muy similares a los Marae existentes en las islas polinésicas, los rasgos antropométricos de los pascuenses señalan un parentesco con las razas del triángulo polinésico.

Moai inconcluso

Por otra parte, existen numerosas especies de vegetales que tienen su origen en la Polinesia.

Y, finalmente, existen en la Isla de Pascua unos pequeños caracoles de tierra propios y exclusivos de la Polinesia que, seguramente, viajaban de polizones junto con los navegantes cuando éstos transportaban plantas con tierra. Quizá esta presencia, a pesar de su poca espectacularidad, sea la prueba más concluyente del origen del pueblo Rapa Nui.

Como sea que hayan llegado, los pascuences se desarrollaron absolutamente aislados del resto del mundo, por lo que los cánones culturales fueron transformándose y se exacerbaron algunos rasgos en desmedro de otros, así el marae polinésico, de ser una gran explanada pavimentada con pequeñas piedras erguidas que representaban a los ancestros, se transformó en una explanada más bien tosca con enormes estatuas monolíticas que representaban a los ancestros deificados.

La estructura social de los isleños explicaría la presencia de casi 250 ahu y de un número cercano a los 1.000 moai. La sociedad Rapa Nui estaba dividida en familias (mata) que ocupaban distintos sectores de la isla, cada uno de ellos con su porción de costa. Cada grupo familiar construía su ahu e instalaba en ellos moais que representaban a sus ancestros más connotados, siempre mirando a la aldea y dando la espalda al mar. Mirando al pueblo le transmitían su maná o fuerza espiritual. El Ahu era el centro religioso, político y cultural de cada grupo familiar. Frente al ahu había una explanada donde se realizaban ritos religiosos y otras actividades comunitarias. Frente a la explanada se ubicaban las casas de la población, en primer término las personas de mayor jerarquía y hacia atrás el resto de la familia y las dependencias (gallineros, manavai, etc). Las casas, llamadas casas bote (hare paenga) eran de forma oval-alargadas con bases de piedra y cubiertas de una trama de varas, ramas y hojas.

Ahu

El control social de las distintas familias de la isla lo ejercía un rey (ariki) que se suponía descendiente de Hotu Matu'a, es decir de origen divino.

El culto de los ancestros, representados en estatuas cada vez mayores, demandó una gran cantidad de mano de obra en las canteras de Rano Raraku para la producción de los moai y de pukaos (tocados de escoria roja que se producían en la cantera de Puna Pau) y en los sistemas de transporte, con lo que disminuyó ostensiblemente la mano de obra destinada a la producción agrícola y a la pesca, con lo que se produjo una gran hambruna y una revolución que terminó con el orden imperante, parándose bruscamente el trabajo en las canteras y comenzando luchas entre clanes, derribándose y destruyéndose mutuamente los moai (para evitar que los ancestros le traspasaran maná a los enemigos), hasta que no quedó ninguno en pie. Esta crisis ocurrió entre los siglos XVI y XVIII. Las luchas diezmaron la población y el hambre motivó la aparición del canibalismo.

Cuando cesó la práctica de la veneración de los antepasados y los moai estaban todos quebrados y por los suelos, se inició una nueva religión, el culto del Hombre Pájaro o "Tangata Manu".

Este culto tuvo su centro en la aldea ceremonial de Orongo (junto al cráter del volcán Rano Kao) y consistía básicamente en que un representante de cada familia competía por obtener el primer huevo del manutara Gaviotín pascuense (Sterna lunata), lo que hacía que el jefe de la casta del ganador fuera investido con el título de Tangata manu, lo que le transfería un gran poder. El título duraba todo un año.

Islotes

Para la colecta del huevo, los competidores debían bajar abruptos acantilados (desde Orongo hasta el mar), atravesar a nado hacia los islotes de Motu Iti y Motu Nui (donde anidaban los manutara), robar el primer huevo, volver a nado y subir los acantilados sin quebrar su precioso testimonio. Muchos morían al desbarrancarse en los acantilados o al ser atacados por tiburones durante la natación hacia y desde los islotes.

El fin del aislamiento

La isla fue descubierta por Jacob Roggewen, el 6 de abril de 1722, el día de Pascua de Resurrección por lo que recibió el nombre de Isla de Pascua. Los nativos llamaban a su isla Rapa Nui, que significa "Gran Rapa" (Rapa: nombre de otra isla) o Te Pito Te Henua, que significa "El ombligo del Mundo". Esto ocurre aproximadamente durante el inicio de las guerras intestinas y cuando aún había numerosos moai en pie.

Cuarenta y ocho años después, en 1770, la isla es visitada por los barcos españoles San Lorenzo y Santa Rosalía. Posteriormente lo harían el capitán inglés James Cook (1774) y el francés La Pérouse (1786), coincidiendo ambos en que había muchas estatuas derribadas pero aún quedaban algunas en pie.

En 1815 Kotzebue ya no vio ninguna de las estatuas que Cook y La Pérouse citaban como en pie. No obstante, en 1838 el almirante Du Petit-Thouars divisa en la costa occidental un moai que parecía ser el último en permanecer erguido.

Entre 1859 y 1862, repetidas incursiones de barcos esclavistas peruanos trasladan a gran parte de los isleños para trabajar como esclavos en la obtención de guano de las islas Chincha. En 1864 se repatrían los pocos esclavos sobrevivientes desde el Perú, los que llevan pestes (como la viruela) que diezman la población isleña. Hacia 1877 sólo quedaban 111 habitantes en la isla.

Moais aún en las canteras: Lo más interesante de Rapa Nui

Entre los sitios de mayor interés arqueológico y belleza escénica se pueden mencionar:

  • Aldea ceremonial de Orongo: Situada en la cima del volcán Rano Kao, junto a su cráter. Existe un sendero autoguiado para recorrer las casas de piedra y hermosos petroglifos, hay bonitas vistas a la laguna que existe en el cráter y hacia el mar donde se ven tres islotes rocosos, el Motu Kao Kao, el Motu Iti y el Motu Nui.
  • Circuito a la isla: Verá muchos ahu con las estatuas botadas y muchas de ellas rotas, podrá observar además, curiosos gallineros de piedra, casas bote, petroglifos, Manavai (hoyos en la tierra bordeados de piedras para realizar agricultura, y otras manifestaciones de la cultura
  • Playa de Anakena: La única playa de arena de la isla (hay otra pequeña llamada Ovahe junto a Anakena). Junto a la playa existen 2 ahu reconstruidos. En el lugar hay plantados cocoteros y existen áreas de campismo y merienda además de una guardería, playa de aguas tibias, aptas para el baño.
  • Cantera del volcán Rano Raraku: Cantera donde se tallaban los Moai, se puede observar estatuas en distintas etapas de elaboración. Desde la cumbre del volcán se tiene una bonita vista al lago del cráter y hacia el ahu más grande y vistoso de la isla, Tongariki, reconstruido recientemente.
  • Centro Ceremonial Tahai: Ubicado en Hanga Roa, cuenta con 2 ahu y los cimientos de una casa bote (hare paenga) reconstruidos, en un cuidado entorno.
  • Cantera Puna Pau: Lugar donde se elaboraban los tocados de escoria roja de los Moai, existen varios que estaban en camino hacia su emplazamiento definitivo.
  • Cueva Ana Kai Tangata: En el poblado, cerca de Mataveri, es una cueva con pinturas de aves en sus techos.
  • Ahus: Visitar los Ahu más representativos. Entre los restaurados visitar Tongariki, Anakena, Tahai y Akivi. Entre los no restaurados visitar el de Vinapu (con una hermosa muralla que recuerda las construcciones incaicas de Machu Picchu), el de Tepeu (muy grande, con hermosas murallas y numerosas casas botes de grandes dimensiones) y algunos de los existentes en el circuito de la isla.
  • Túneles de Lava: En varios lugares de la isla, especialmente en los faldeos del volcán Maunga Terevaka existen túneles bajo la lava, muy interesantes de visitar, especialmente la cueva de las dos ventanas. Algunos de estos túneles se han caído y en su interior existen numerosas especies de flora.
  • Vista submarina: Vale la pena realizar buceo de apnea especialmente en el sector de La Perouse, con un bonito entorno submarino, con corales y muchos peces de abigarrado colorido.

Flora y Fauna de la Isla

A pesar de su clima subtropical y, a diferencia de otras islas polinésicas, la Isla de Pascua presenta una mínima complejidad ecológica y una gran pobreza en su diversidad florística. El 90% de la superficie de la isla es una sabana seca con un estrato herbáceo abundante compuesto mayoritariamente por gramíneas introducidas, entre las que se intercalan ocasionales matorrales y bosquetes con especies también exóticas.

Recientes estudios paleobotánicos han demostrado que en el pasado existían en la isla masas boscosas de importancia, extensos matorrales y praderas de pastos y helechos. Se han identificado 212 especies de plantas (extintas y actuales), de las cuales 46 son nativas y 166 introducidas.

Entre las especies más interesantes de la Isla de Pascua se pueden citar:

El toromiro (Sophora toromiro) la palma de pascua (Paschalococcus disperta) y tres especies de gramíneas (Axonopus paschalis, Danthonia paschalis y Paspalum forsterianum) como especies endémicas.

Especies arbóreas extintas tales como el toromiro (Sophora toromiro), la palma de pascua (Paschalococcus disperta) y el peralillo (Coprosma sp.). 16 especies de helechos, algunos conocidos vulgarmente como "nehe nehe" (Asplenium adiantoides, A. obtusatum, Doodia paschalis y Microlepia strigosa), Matu'a Pu'a (Polypodium scolopendria), "tia pito" (Ophioglossum coriaceum y O. reticulatum) y "atua" (Vittaria elongata) y 8 más sin nombres nombres vernáculos de los géneros Thelypteris, Diplazium, Elaphoglossum, Polystichum, Davallia y Psilotum.

La fauna de vertebrados de la Isla de Pascua es muy pobre. En mamíferos sólo existen especies introducidas tales como: ratones (Rattus rattus), guarenes (Rattus norvegicus) y lauchas (Mus musculus), lo mismo ocurre con aves terrestres entre las que encontramos palomas (Columba livia), gorriones (Passer domesticus), tiuques (Milvago chimango), perdiz (Nothoprocta perdicaria) y diuca (Diuca diuca).

En el caso de los reptiles terrestres existen dos especies autóctonas, el Moko uru-uru kahu (Lepidodactylus lugubris) y Moko Uriuri (Ablepharus boutoni).

En el mar la riqueza es diferente, contándose con un mar sub-tropical con corales donde viven numerosos otros animales.

Los peces descritos para la Isla de Pascua son 111 especies de las cuales 97 son especies costeras. Las familias mejor representadas son Labridae (13 sp), Muraenidae (7 sp) Chaetodontidae (7 sp) y Holocentridae (6 sp). Cabe también mencionar la langosta de Pascua, llamada localmente Hakarana muy apreciada por su tamaño y sabor.

Por otra parte las costas son visitadas por algunos reptiles marinos ocasionales tales como tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga verde (Chelonia mydas y Ch. japonica) y la víbora de mar (Pelamys platurus).

Además existen 11 especies de aves marinas que, junto con vivir habitualmente en la isla, nidifican en ella. Algunas de estas aves como el Manutara, el Tavake o la kena han tenido importancia en la cultura Rapa Nui.

Recomendaciones Especiales

Respete los recursos arqueológicos de la isla. Existen bonitas réplicas en el mercado local.
Lleve ropa liviana pero provéase de un cortavientos para prevenirse de los chubascos comunes en la isla.

Como Llegar

La Isla de Pascua está ubicada frente a Caldera en los 27º 09' de latitud sur y los 109º 27' de longitud oeste. Administrativamente se encuentra en la comuna y provincia de Isla de Pascua, dependiente de la V región. Es la isla más alejada de otras tierras del mundo. Está situada a 3.700 km. del continente americano, a 4.600 km. de Tahiti y a 7.000 km. de Nueva Zelanda.

El acceso más habitual a la Isla de Pascua es por vía aérea, la que es servida por LAN Chile, con dos vuelos semanales. El vuelo sale del aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago y llega al aeropuerto de Mataveri, cubriendo los 3.700 km. en 6 horas de vuelo.

Después de Pascua el avión continua vuelo rumbo a Papeete, capital de Tahiti.

En barco el viaje dura 6 días entre Valparaíso y Hanga Roa.

Texto Gentileza Portal de Chile.com

 

Viva a experiência

  • Lo mehor de lha de Páscoa - Perfecto

    Lo mehor de lha de Páscoa - Perfecto5 Dias

    A Ilha de Páscoa ou Rapa Nui é um dos lugares mais atrativos do mundo que foi declarada Patrimônio da Humanidade. Está localizada em…

    • DesdeCLP $256.000por pessoa
    • DesdeUS$330por pessoa
  • O melhor de ilha de Páscoa - Express

    O melhor de ilha de Páscoa - Express4 Dias

    Venha e veja o melhor da ilha de Páscoa em um programa de viagens expresso de 4 dias. Você conhece os famosos moais, cultura Rapa Nui…

    • DesdeCLP $265.000por pessoa
    • DesdeUS$330por pessoa
  • Excursão durante o dia inteiro na Rota dos Moais

    Excursão durante o dia inteiro na Rota dos Moais7 Horas

    Venha conhecer os famosos moais que estão na Ilha de Páscoa, um dos sítios arqueológicos mais importantes do Chile. Neste passeio,…

    • DesdeCLP $92.000por pessoa
    • DesdeUS$115por pessoa
  • Tour Ahu Akivi - Ilha de Páscoa

    Tour Ahu Akivi - Ilha de Páscoa4 Horas

    Aproveite ao máximo seus dias na Ilha de Páscoa e não perca uma tarde inesquecível conhecendo os mais belos centros cerimoniais da…

    • DesdeCLP $39.000por pessoa
    • DesdeUS$49por pessoa
  • City tour pela Ilha de Pascua

    City tour pela Ilha de Pascua3 Horas

    City Tour de Hanga Roa, a cidade e o principal porto da ilha de Páscoa. Vamos visitar os lugares mais emblemáticos e conhecer a cultura Rapa Nui.

    • DesdeCLP $39.000por pessoa
    • DesdeUS$49por pessoa
  • Cavalgada pela Ilha de Páscoa

    Cavalgada pela Ilha de Páscoa3 Horas

    Faremos um passeio a cavalo até o ponto mais alto da Ilha de Páscoa: o vulcão Terevaka com uma impressionante vista panorâmica para…

    • DesdeCLP $78.000por pessoa
    • DesdeUS$97por pessoa